lunes, 1 de julio de 2013

Paréntesis de Gutenberg...¿o mejor una línea punteada?



Durante el curso de introducción a la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje discutimos un texto de Alejandro Piscitelli que habla sobre el paréntesis de Gutenberg. Aquí el link del texto. 

Gabriela...podrías pasar directamente a las conclusiones, teniendo en cuenta que pedías algo corto, en todo caso, yo incluí algo de contexto antes....

Esta propuesta dice que con la invención de la imprenta hemos tenido 500 años de texto, lo cual viene a ser un mero paréntesis, entre el mundo oral de casi toda la historia previa a la invención de la imprenta y la oralidad secundaria que estaríamos viviendo a partir de la invención de Internet.

 La discusión en el curso se realizó en torno a la siguiente pregunta

"¿Cómo crees que hubiera sido la evolución de la oralidad de no haber existido el paréntesis de Gutemberg?"

Pongo en una entrada diferente mis propuestas de respuesta a dicha pregunta. 
Ahora revisando nuevamente el tema encontré una presentación de Prezi que me gustó:




A partir de la discusión del paréntesis quiero reflexionar  posteriormente más sobre lo siguiente:

La lectura se está acabando al menos de la forma en la cual la conocemos. Como comenté en el foro de repaso de la especialización, quería saber si existían estudios sobre la forma en que leemos y precisamente uno de los vínculos tiene un artículo que habla sobre eso. Es extenso y no lo he terminado de leer pero se ve interesante pese a que de entrada con el título me predispuse un poco pues no creo que Google nos esté volviendo estúpidos!

Por lado, quisiera profundizar sobre la teoría de Dunbar (que también es nombrado en el texto de Gutenberg) que dice que la oralidad, bueno más exactamente, el “chismear” ha sido un instrumento de orden social, cohesión, y que ha permitido la evolución del  lenguaje, reemplazando la costumbre de acicalarnos como lo hacen los monos y simios. Por último, respecto a una frase que citan sobre el trabajo de Dunbar que dice que él “notes that the rise of electronic communication hasn't replaced the practices we developed on the African savanna. All the promises of closer ties with distant people don't seem to have brought us together.


Por supuesto el celular no va a reemplazar nuestra necesidad de comunicación, solamente lo ha transformado.


Concluyendo
De las ideas discutidas en el foro y de lo leído en internet sobre el Paréntesis de Gutenberg podría resaltar lo siguiente:

Durante muchos años "El libro (fue) ...portador de autoridad y verdad" 
mientras que actualmente con las herramientas disponibles en la red "El texto no es un producto, es un proceso".

Que mejor ejemplo para esta última afirmación que el mismo texto discutido de Piscitelli!. Encontré una réplica a su propuesta en el que encuentro ideas con las que estoy de acuerdo. Por ejemplo: "Gutenberg no hizo sino instrumentalizar y seriar, re produciéndola maquinalmente, la arquitectura de un artefacto que lo antecedía en más de once siglos." 

Finalmente, una frase que citó Gabriela me parece que describe muy bien lo que pienso respecto al paréntesis, que para mi debería describirse como una línea punteada, pues la oralidad siempre ha permanecido con el hombre, aun con Gutenberg.

"La palabra escrita no mató a la palabra hablada...como el cine no mató al teatro, ni la TV mató a la radio..."

o como de forma similar expresó Confucio? o fue Bob Marley? (En todo caso gracias a Mario Alberto Gaviria por publicarla)-

"En este futuro brillante no puedes olvidar tu pasado"

Creo que el siguiente video de 40 segundos resume con mucho humor que no es necesario hablar del fin de los libros ni similares...me reí muuuuuuchoooo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario